El Día Mundial de la Energía, fecha que fue instituida en nuestro país en 1949. en aquellos años se instituyó el 14 de febrero como «Día Nacional del Agua y la Energía Eléctrica». Finalmente, en 1973 el Decreto N° 2481 estableció que se separaban las fechas y cada 31 de marzo se celebre con exclusividad el «Día Nacional del Agua».
Las energías fósiles, como el carbón o el petróleo, son un recurso limitado y altamente contaminante. Desde su descubrimiento, han sido las principales fuentes de energía, sin embargo, en los últimos años nos movemos hacia un gran cambio en el modelo de generación y consumo de la energía.
Actualmente, están apareciendo nuevas formas de obtener energía renovables y nuevas formas de almacenarla como, por ejemplo, la eólica o solar. En nuestro país la presencia de las energías renovables es escaso sólo el 2% del total. Mientras que las energías no renovables tienen una presencia del 62, 6 %. Esto merece un planteo a nivel gubernamental y ciudadano dado que las emisiones de gases de efecto invernadero afecten el clima originando los problemas de cambio climático. Aunque si comparamos el uso de la energía eléctrica nuestro país no es el que más consume1 a nivel región o mundial.
El cambio climático es una problemática poco conocida en profundidad por la población y si a esto le sumamos los problemas relacionados por el tarifazo2; surgen entonces, dos ejes a desarrollar para concientizar3 Uno relacionado con en manos de quién debe estar la gestión de la energía. Y la forma de cuidarla y reemplazar por energía renovable.